En nuestro día a día, la mayoría de nosotros hemos normalizado el uso de WiFi y hablamo de ella de forma habitual. Sin embargo, muchos usuarios desconocen qué es realmente y cuál es su funcionamiento.
La WiFI o “el wifi” es una red inalámbrica que proporciona conexión a internet. Pero, ¿sabrías decir qué es una red inalámbrica y para qué sirve? Existen casi en todos los lugares donde viven y trabajan pero pocos sabemos realmente cuál es su funcionamiento. Muchos usuarios creen que todo lo inalámbrico es WiFi, pero no es así. De hecho, inalámbrico y Wifi no son sinónimos.
Más allá de proporcionar conexión a Internet, en este artículo te explicámos qué son las redes inalámbricas, qué tipos hay y qué usos tienen.
¿Qué son las redes inálambricas?
Las redes inálambricas son redes informáticas que emplean conexiones de radiofrecuencia entre nodos de la red. Una red inalámbrica mantiene los dispositivos conectados a una red mientras tienen libertad de moverse, sin los obstáculos que suponen los cables.
Actualmente, la mayoría de las redes inalámbricas son “dúplex completo”, lo cual quiere decir que pueden transmitir/recibir paquetes de datos en ambas direcciones simultáneamente.
El origen de las redes inalábricas se remonta a 1971, en la Universidad de Hawai. grupo de investigadores dirigidos por Norman Abramson creó el primer sistema de conmutación de paquetes a través una red de comunicaciones por ondas de radio, al que llamaron ALOHA. Este sistema estaba formado por 7 computadoras ubicadas en distintas islas de la región, vinculadas entre sí mediante un servidor central que realizaba distintos cálculos para suministrarles

¿Cómo funciona una red inalámbrica?
Para entender el funcionamiento de una red inalámbrica, es necesario conocer su composición. La topología de una red inalámbrica está basada en:
- Clientes: es decir, dispositivos. A medida que el alcance de Wi-Fi se expande, una variedad de dispositivos pueden estar usandola.
- Puntos de acceso o enrutadores: consiste en un router con una Wi-Fi que publicita un nombre de red y los usuarios se conectan a ella mediante una red LAN.
- Estación base: moduladores que convierten la señal en una señal inalámbrica transmitida por ondas de radio.
- Repetidoras: Aparatos que captan y reemiten una señal específica de ondas electromagnéticas, para darle un reimpulso y permitirles llegar más lejos o a lugares de otro modo inaccesibles.
¿Qué tipos de redes inalámbricas hay?
- WIMAX: en anteriores artículos hemos hablado de qué es la WiMax, puedes leerlo aqui. WiMAX una vez se presentó como una promesa revolucionaria para la conectividad de banda ancha. Si mayor cualidad es la capacidad para proporcionar acceso a Internet de alta velocidad a largas distancias. Su implementación facilitó la conectividad en áreas donde la infraestructura de fibra óptica era inviable o costosa.
- Las redes inalámbricas WiMAX son fundamentales para ofrecer conectividad de alta velocidad en áreas donde la infraestructura tradicional es limitada. Para qué sirven las redes inalámbricas WiMAX es claro: permiten el acceso a Internet en zonas rurales y urbanas, facilitando la comunicación y el intercambio de datos de manera eficiente.
- El futuro de las redes inalámbricas rurales se ve prometedor gracias a tecnologías como WiMAX. Esta tecnología no solo proporciona acceso a Internet, sino que también impulsa el desarrollo económico y social en comunidades aisladas. Con la expansión de estas redes, se espera que más personas en zonas rurales tengan acceso a servicios digitales esenciales.
Sin embargo, los avances tecnológicos nos han proporcionado otras alternativas, también, muy competentes en cuanto a redes inalábricas.
- 5G: La tecnología 5G marca el comienzo de una nueva era en las redes inalámbricas. Con velocidades de conexión que superan con creces a las del WiMAX y la 4G, 5G promete revolucionar no solo la comunicación móvil, sino también el Internet de las Cosas (IoT), proporcionando la infraestructura necesaria para una verdadera conectividad de dispositivo a dispositivo.
Entre sus características, destacan:
-
- Velocidades Ultra Rápidas: Capacidad para soportar velocidades de descarga de hasta 10 Gbps.
- Latencia Ultra Baja: Tiempos de respuesta de menos de 1 milisegundo, esenciales para aplicaciones críticas como la conducción autónoma y la telemedicina.
- Mayor Densidad de Conexión: Capaz de soportar hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, abriendo nuevas posibilidades para el IoT.
- LAN: Se trata de una red inalámbrica local disponible para solo un sitio, por ejemplo una oficina o un edificio. A esta red se pueden conectar dispositivos como ordenadores, impresoras o bases de datos. Una de las más conocidas es la WiFi. m
- PAN: esta es una red de área personal. Es una red centralizada alrededor de los dispositivos de un solo usuario y en una sola ubicación. A este tipo de red se pueden conectar computadoras, teléfonos, consolas de videojuegos u otros dispositivos periféricos. La más conocida es la red Bluetooth.
- MAN: Se trata de una red de área metropolitana, que abarca una ciudad o una pequeña área geográfica, incluso un campus universitario, por ejemplo. Las grandes empresas suelen usar este tipo de redes cuando necesitan administrar componentes clave, como HVAC y sistemas eléctricos. La diferencia entre una LAN y una MAN es el tamaño, ya que las segundas pueden abarcar kilómetros cuadrados.
- WAN: Es una red de área ancha, que cubre ciudades, regiones o países. La más conicidad sin duda es Internet. Una red WAN puede conectar varias redes LAN o MAN.
También existen otros tipos de redes inalámbricas como las microondas, terrestres y satélites; los infrarrojos y las ondas de radio.
Por otra parte, existen tecnologías alternativas y complementarias como Li-Fi (Light Fidelity), que ofrecen transmisión de datos de alta velocidad a través de la luz visible. Éstas ofrece un método alternativo de conectividad en entornos donde las señales de radio pueden ser problemáticas o insuficientes.
Más allá de los avances que supone la red 5G, los investigadores ya están explorando nuevas alternativas. Las tecnologías emergentes, como el 6G, prometen llevar la conectividad inalámbrica a nuevas alturas, con teóricas velocidades de transmisión de datos de hasta 1 terabit por segundo. Aunque el 6G está todavía en fase conceptual, se espera que facilite innovaciones como la realidad aumentada y virtual sin restricciones, la inteligencia artificial ubicua y la computación en el borde a una escala sin precedentes. Si quieres una muestra de ese futuro, échale un ojo a nuestro artículo sobre por qué deberías usar el internet de las cosas.
El futuro de las redes inalámbricas no está exento de desafíos. La implementación de estas tecnologías avanzadas requiere una inversión significativa en infraestructura, así como la superación de obstáculos regulatorios y técnicos. Sin embargo, las oportunidades que estas tecnologías presentan para mejorar la conectividad global, potenciar la eficiencia de las ciudades inteligentes, y facilitar avances en áreas como la salud, la educación y la industria, son inmensas.
La innovación en redes sin cable para el futuro está en constante evolución. Tecnologías emergentes como 5G y la mejora de WiMAX están redefiniendo cómo nos conectamos. Estas innovaciones prometen ofrecer velocidades más rápidas y conexiones más estables, beneficiando tanto a usuarios residenciales como a empresas.